
Plan de Documentos Laborales Complementarios
¡Obtén la protección legal de tu negocio con estos documentos!














Beneficios al implementar los Documentos Laborales Complementarios
Nosotros seleccionamos los mejores documentos laborales complementarios para el giro y actividad de tu negocio.

Evita el pago de tiempo extra
Contar con documentos claros ayuda a establecer horarios definidos y reglas sobre horas extra, evitando pagos innecesarios y conflictos laborales.

Acredita al 100% el pago de prestaciones como salario, aguinaldo, vacaciones, PTU, etc.
La documentación adecuada respalda legalmente que todas las prestaciones fueron entregadas conforme a la ley, protegiendo a la empresa ante inspecciones o demandas.

Cumple con la NOM-035 y la NOM-037 STPS
Implementar estos documentos permite cumplir con los requisitos de la norma, ayudando a identificar y reducir riesgos psicosociales en el entorno laboral.

Evita robos hormiga y robos de información
Las políticas internas y acuerdos de confidencialidad ayudan a prevenir pérdidas materiales y fugas de datos importantes para la empresa.
¿Sabías que la Retención indebida de salarios y prestaciones configuran delitos?
La retención de salarios y prestaciones laborales en México es un grave delito que afecta a miles de trabajadores. En 2025, la inflación (4.75%) y el aumento del 12% en el salario mínimo ($278.80 diarios / $8,491.80 en frontera) han intensificado la vulnerabilidad económica de los empleados. La PROFEDET reporta que 30% de las denuncias laborales en 2024–2025 están relacionadas con retenciones ilegales, especialmente en sectores como manufactura, servicios y comercio informal.

Fundamento Legal
- Constitución Política (Art. 123):
Garantiza el derecho a un salario justo, oportuno y al pago de prestaciones. - Ley Federal del Trabajo (LFT):
- Art. 110: Obliga al pago puntual de salarios en días y lugares convenidos.
- Art. 113: Prohíbe deducciones no autorizadas (excepto aportaciones legales como IMSS o INFONAVIT).
- Código Penal Federal (Art. 200 bis):
Tipifica como delito la retención dolosa de salarios, con penas de 1 a 4 años de prisión y reparación de daños si se prueba intencionalidad. - Art. 1015:
Establece multas de 250 a 5,000 UMA ($28,285 a $565,700 MXN en 2025) por retenciones injustificadas.

Ejemplos de Conductas Delictivas
1. Retraso recurrente en pagos
- Caso típico: Un restaurante en CDMX paga salarios 15 días después de la fecha acordada, violando el Art. 110 LFT.
- Sanción: Multa de 2,000 UMA ($226,280 MXN) más intereses al trabajador.
2. Deducciones ilegales
- Caso típico: Una fábrica en Monterrey retiene el 10% del salario por “Fondos de emergencia” sin consentimiento escrito, infringiendo el Art. 113 LFT.
- Sanción: Prisión de 2 años para el patrón y devolución íntegra de lo retenido.
3. Retención de prestaciones en días festivos
- Caso típico: Un centro comercial obliga a trabajar el 17 de marzo (Festivo oficial) sin pagar el salario triple que exige el Art. 75 LFT.
- Sanción: Multa de 3,500 UMA ($396,000 MXN) y pago retroactivo al empleado.
Delito de Fraude en Participación de Utilidades (PTU)
Contexto Legal del Fraude en el Pago de Utilidades (PTU)
El fraude en el PTU ocurre cuando los patrones incumplen total o parcialmente su obligación de repartir el 10% de las utilidades netas a los trabajadores, aprovechando vacíos legales o el desconocimiento. Su fundamento se establece en:
- Derecho de los trabajadores a participar en las utilidades.
- Detalla el cálculo, plazos (30 de mayo para personas morales en 2025) y sanciones por incumplimiento.
- Multas de 250 a 5,000 UMA (hasta $565,700 MXN en 2025) por retraso, omisión o cálculo incorrecto.
Modalides de fraude y ejemplos prácticos

1. Simulación de pérdidas o reducción artificial de utilidades
Método: Inflar deducciones fiscales, ocultar ingresos o usar facturas falsas para declarar utilidades menores a $300,000 MXN (umbral de exención).
Una fábrica en Puebla declaró gastos ficticios de mantenimiento para reducir su utilidad neta y evitar repartir $200,000 MXN de PTU.

2. Clasificación Fraudulenta de Trabajadores
Método:
- Registrar empleados como “directores” o “gerentes generales” (exentos del PTU), aunque realicen 60 días laborados.
- Etiquetar a personal permanente como “eventual” para negarles el derecho, pese a superar los 60 días laborados.
Un restaurante en Guadalajara catalogó a meseros como trabajadores eventuales, aunque tenían más de 8 meses de antigüedad.

3. Manipulación del Cálculo Salarial
Método:
- Usar solo el , excluyendo comisiones y horas extras que forman parte del salario diario ordinario (Art. 124 LFT).
- “3 meses de salario” (Art. 127 LFT) sin comparar con el promedio histórico, eligiendo la opción más baja.
Una tienda minorista calculó el PTU con salarios base de $150 MXN diarios, omitiendo comisiones que elevaban el promedio real a $280 MXN.

4. Omisión de Trámites Clave
Método:
- Declaración anual a los trabajadores en 10 días (Art. 121 LFT), impidiendo la auditoría interna.
- Comisión Mixta de Reparto (Art. 125 LFT), donde los trabajadores verifican cálculos.
Una constructora en Monterrey omitió formar la comisión mixta y repartió montos 30% inferiores a lo legal.

5. Incumplimiento a Trabajadores Desvinculados
Método: No localizar o pagar a exempleados, a pesar de su derecho proporcional a días laborados.
Una startup tecnológica no pagó PTU a 15 excolaboradores, argumentando “falta de datos de contacto”, pero retuvo $80,000 MXN.

Mecanismos Legales para Trabajadores
Denuncia ante PROFEDET:
- Plazo de 1 año (hasta el 31 de mayo de 2026 para PTU 2025).
- La Procuraduría ofrece asesoría gratuita (Tel. 800 911 7877).
Pruebas válidas:
- Contratos, nóminas, declaraciones anuales del patrón.
- Grabaciones o correos que evidencien instrucciones fraudulentas.
Sanciones Agregadas
- Prisión de 1 a 4 años si se prueba dolo (Art. 200 bis, Código Penal Federal).
- Multas adicionales por reincidencia, hasta el doble del monto inicial.


Título del banner
Agrega una descripción llamativa aquí.

¿Cómo se implementan nuestros documentos laborales complementarios?
-
Paso 1
Contratación del plan de documentos laborales complementarios.
-
Paso 2
Análisis legal y patronal.
-
Paso 3
Selección de los mejores documentos laborales en base al giro, tamaño y actividad patronal.
-
Paso 4
Elaboración de los documentos laborales que se vayan a implementar en la empresa.
-
Paso 5
Presentación de todos los documentos laborales que se vayan a desarrollar e implementar en la empresa.
-
Paso 6
Capacitación por parte del abogado (coach) sobre la elaboración, implementación y gestión de la NOM-035 y NOM-037 de la STPS.


Título del banner
Agrega una descripción llamativa aquí.